Hoy en día el videojuego y ocio
interactivo son considerados una industria, y además, una industria creciente
con increíble potencial que por otra parte ya ha demostrado. La industria del
videojuego (como es ya, pues esos orígenes “amateurs”
y de creación con aires de realización personal han dejado paso a la producción
en cadena y pérdida de esa aura artística) ya aporta más beneficios que la
industria del cine y la música juntas, y además se prevé que todavía siga
creciendo con números increíbles.
Este hecho no ha pasado
desapercibido ni para los organismos públicos ni para los privados, y es por
eso que nace una titulación universitaria para responder a esta creciente
demanda que pulula a su alrededor. Será el grado en Diseño y Desarrollo de
Videojuegos y Sistemas Interactivos y recalará en la universidad pública en el
curso 2012/2013 en la Universidad Jaume I.
La UJI se convierte así en la
primera universidad pública que tendrá una titulación específica para esta
industria y ofertará 60 plazas para el comienzo de su actividad. Competirá así
con alguna universidad privada que ya cuenta con este grado, como la
Universidad Camilo José Cela, que ya ofrece la titulación desde hace un par de
años.
El grado en Diseño y Desarrollo
de Videojuegos y Sistemas Interactivos sitúa a la UJI como referente en esta
área que cada vez tenía más demanda y acogida y convirtiéndose así en una
universidad pionera en ocio interactivo con grandes expectativas para la
industria emergente que desea aprovechar el gran potencial que tiene España
como generador de contenido de ocio interactivo y consumidor del mismo, siendo
una de las naciones europeas con mayor consumo de ocio digital e interactivo.
Esto es fácil de observar en la cantidad de ferias de videojuegos que hay en
España, aunque más modestas que la feria principal de la industria: El E3 (Electronic Entertainment Expo).
Esperemos que esta
nueva titulación pueda situar a España como un referente en esta industria no sólo
como consumidor sino como creador con marca propia.
Fuente:
Sr. Verde
¡Hola!
ResponderEliminarNuevamente, me he vuelto a sorprender positivamente al leer vuestro blog y al ver como se está desarrollando de manera arrolladora este sector.
Lo cierto es que no tenía ni idea que existiera la posibilidad de estudiar una carrera relacionada directamente con los videojuegos, de hecho pensaba que se tenía que estudiar algo de informática o comunicación audiovisual, y luego ya hacer masters o alguna otra cosa para especializarte en la materia.
Que se imparta en la UJI me parece algo extraordinario, porque quiere decir que la universidad esta ampliando horizontes en todos los campos y que se adapta a los cambios del entorno. ¿Quién sabe si de la UJI puede salir el creador de un SuperMario bros o un Rayman? El tiempo nos lo dirá.
María Sánchez
Por cierto, me encanta vuestra nueva decoración del blog, es divertida, llamativa y muy adecuada.
ResponderEliminarDebo reconocer que cuando he visto el título del blog con la pantalla final del Supermario, me han entrado unas ganas enormes de coger la Game Boy y pasarme unas pantallitas... Cuantos saltos habrá dado mi Luigi (Siempre me ha gustado mas Luigi ya que es más ligero y rápido que Mario) para conseguir los 5000 puntos al llegar a lo alto de la bandera.
Ya que he sacado mi vena friki, diré que hasta me ha venido a la cabeza la musiquita del juego.
María Sánchez
Si un programador sin experiencia se pone a trabajar en un entorno ideal, con una formación inicial, que habrá obtenido mediante unos estudios formales. Para solucionar sus problemas buscará en Google algoritmos ideados con gente con más experiencia que él y podrá comprobar si funcionan en un periodo relativamente corto. Aprenderá de los compañeros que llevan trabajando más tiempo y cuando les pregunte obtendrá generalmente respuestas similares, lo cual, como mínimo le orientará en la dirección probablemente correcta.
ResponderEliminarSi un diseñador de juegos sin experiencia se pone a trabajar en las mismas condiciones, seguramente tendrá algún tipo de estudios que pueden ser adecuados o no, porque aún no han hecho más que despuntar los estudios formales específicos acerca del diseño de juegos. Durante mucho tiempo no ha habido una solución algorítmica para su problema, ya que no había una “ingeniería del diseño” y no abundaban las personas que realmente supieran de diseño.
Así pues, un diseñador de juegos suele tardar más tiempo en ser productivo que un artista o un programador cuando empieza a trabajar, porque rara vez dispone de experiencia previa.
El grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos y Sistemas Interactivos permitirá formar correctamente y de manera más concreta a los futuros diseñadores de videojuegos.
Javier Márquez
El videojuego es una industria cultural en auge, y desde que en el año 2009 el Congreso de los Diputados calificara esta industria dentro del ámbito cultural, se ha producido un incremento en el sector. Por esta razón, creo que ya era hora de que se ofreciera una titulación universitaria de este tipo en una universidad pública, y tengo que decir que estoy orgullosa de que la primera que se lance a ello sea la nuestra. Hasta el momento, muchas de las personas que diseñaban estos productos eran autodidactas, que recurrían a su tiempo libre para dar vida a sus videojuegos, unas creaciones que no pueden competir con las grandes productoras del videojuego de Japón, por ejemplo, ya que no podían acceder a los recursos necesarios. Por tanto, desde mi punto de vista, este sector aun necesita consolidarse en España, y creo que la formación universitaria puede suponer un gran trampolín internacional.
ResponderEliminarHenar Porcar
La verdad es que es un verdadero honor que la UJI sea una de las universidades pioneras en este aspecto.
ResponderEliminarCreo que la gente todavía no entiende del todo la repercusión que pueden tener los videojuegos en nuestra sociedad. Además de ser una herramienta perfecta para el ocio, también tiene sus implicaciones en el aprendizaje.
Se ha demostrado que las nuevas generaciones se van a desenvolver en un 'mundo virtual' y, al igual que hacemos con la televisión, el cine o la radio, cierto control en los contenidos, es importante para la educación de las futuras generaciones.
BGP