domingo, 4 de marzo de 2012

Advergaming

Advergaming, casi todos lo hemos probado pero pocos sabíamos que se denominaba así, es utilizar un videojuego para promocionar una marca, producto, organización o idea. Suelen ser juegos muy simples en formato flash, java o para teléfonos móviles con un mecanismo sencillo pero altamente adictivos.

El término fue acuñado por Anthony Giallourakis (Pókemon salvaje apareció) en el año 2000, pero parece ser que es ahora cuando ha llegado su momento. Con la popularización de los smartphones y las posibilidades de viralización que ofrecen de las redes sociales estos juegos han empezado a ser una herramienta muy recurrida por los anunciantes que quieren explotar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y el poder llegar al público más joven. Lo que ofrece el advergaming que no nos ofrece la publicidad tradicional es un alto grado de implicación por parte del espectador pues este interactua con la marca utilizando esta un mecanismo no intrusivo y es, en la mayoría de casos buscado por el consumidor, pues, atraído por el entretenimiento que proporciona el juego, busca esta publicidad y es él mismo quien realiza la inserción en su teléfono o en su ordenador. Todo esto produce una mayor identificación con la marca y se pude explicar de manera mas detallada todas las características de la campaña, con horas de exposición proporcionalmente directas.


Como vemos esta publicidad tiene gran eficacia.

El futuro de este formato parece ir enfocado a la televisión digital donde incluso tras ver el anuncio insertado dentro de la programación de la cadena podrás disfrutar del juego correspondiente a la campaña. Esto me hace plantearme una pregunta, llegara un futuro en el que el mando de la televisión llegue a ser una especie de mando de videoconsola? Creo que sería uno de los caminos lógicos de lo que llamamos la convergencia digital, si es que los mandos sobreviven mucho tiempo.
Pero en este tipo de publicidad se me plantea también un dilema, no creéis que van dirigidos en muchos casos a un público muy vulnerable como son los niños y la falta de regulación pude ser un peligro para este tipo de público? Opinad, opinad...

Sr. Gris

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. En primer lugar, tengo que decir que es la primera noticia que tengo del “advergaming”, y que por tanto me ha parecido muy interesante vuestro post. Me parece una forma de hacer publicidad muy interactiva, y sobretodo no intrusiva, por lo que puede ser muy bien recibida por los receptores. Además, ofrece un tipo de publicidad al consumidor que, si él la quiere, accederá a ella, y sino, tiene la opción de simplemente no acceder a ella. Creo que puede crear incluso simpatía hacia la marca, y que las primeras que se lancen a realizar este tipo de publicidad van a ver favorecida su imagen de marca. Por lo referente a la última pregunta que planteáis, es difícil de responder, ya que no sé hasta que punto todos los anunciantes se van a decidir por realizar este tipo de acciones. Pero en el hipotético caso de que fuera así, estoy segura de que la legislación se adaptaría a estos cambios, y añadiría puntos para proteger al público infantil.

    Henar Porcar

    ResponderEliminar
  3. Sin duda el 'Advergaming' es una forma muy novedosa de llegar a mucho más público y de una forma entretenida. Últimamente siempre nos comentan que ha cobrado mucha importancia la interactuación con el cliente y, sin duda, esta técnica logra la máxima atención del espectador sin ser intrusiva.

    Con la evolución de Internet, la adaptabilidad por parte de las marcas es fundamental para conservar y captar nuevos clientes que han cambiado de gustos o que los han adaptado a las nuevas tecnologías. Creo que hay muchas marcas que podrían aprovechar al máximo este fenómeno para hacerse más notorias y no caer en el olvido.

    En cuanto a los contenidos, creo que el control es fundamental, pero no solo por parte del anunciante sino de las personas en general. Si hablamos del caso de los niños, los padres tienen que vigilar los contenidos que consumen sus hijos y valorar si son beneficiosos o no para ellos. El único 'problema' que presenta Internet es que no existe ningún tipo de control por lo que, somos las personas, las que tenemos que analizar los contenidos que consumimos.

    BGP

    ResponderEliminar
  4. El advergaming da un paso más allá de la mera inserción de producto. Frente a la inserción de la marca se pasa a desarrollar un videojuego exclusivamente centrado en torno a ella: un videojuego de carreras que destaque la potencia y prestaciones de un vehículo, un videojuego de snowboard en el que, en lugar de deslizarte sobre una montaña cubierta de nieve lo haces sobre una montaña cubierta de Nesquick o un videojuego de lucha en el que los adversarios son unas galletas de una marca de Nabisco. En resumen, que estos advergames son videojuegos orientados a la comunicación publicitaria pura y dura, y de paso, pues nos hacen pasar el rato.

    Javier Márquez

    ResponderEliminar