domingo, 1 de abril de 2012

Breve análisis del sector de los videojuegos en la CV


El mercado de la industria de los videojuegos está experimentando en España un importante crecimiento en los últimos años, tanto que representa más de la mitad del mercado de entretenimiento audiovisual.

Nuestro país es el cuarto consumidor europeo de este tipo de entretenimiento, según la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento. En la Comunitat Valenciana, este sector ha cobrado mayor relevancia desde 2005, llegando a suponer en 2011 un 47,8% del total español. Además, un 24,8% de los adultos valencianos confiesan jugar alguna vez, 2 puntos por encima de la media española.

Imagen de la Campus Party de 2011

El crecimiento de este sector en la Comunitat Valenciana es evidente, en 2003 apenas había tres empresas desarrolladoras en la Comunitat Valenciana y en la actualidad rondan la treintena. Una cifra insignificante si la comparamos con empresas de sectores tradicionales de esta región como empresas dedicadas a los cítricos, azulejos, etc. pero que refleja el gran crecimiento que esta teniendo este sector en los últimos años Un crecimiento que además, se prevé en aumento, ya que muchas de las universidades de la Comunitat Valenciana están apostando por ofertar formación relacionada con este sector.

A pesar de estos datos tan positivos y esperanzadores para el sector de los videojuegos todavía se enfrenta a diversos contratiempos fruto de su “juventud”. Por un lado, resulta muy complejo realizar el cálculo de la facturación del sector valenciano del videojuego. Doid intentó recopilar datos al respecto para su informe de la situación del mercado en 2010, pero la opacidad de las empresas impidió obtener resultados representativos.

Por otro lado, Muchas de las empresas españolas dedicadas al desarrollo y producción de videojuegos se quejan de las leyes e impuestos a las que están sometidas ya que en otros países como Canadá se ofrecen sustanciosos beneficios fiscales a las empresas de videojuegos afincadas en su territorio, conscientes de la gran cantidad de millones que mueve este sector.

Por último, existe el problema de encontrar gente dispuesta a invertir en este sector en España, y mucho menos en nuestra comunidad. Esto se debe principalmente a dos factores: la crisis económica y la falta de información y el miedo de los inversores que no se atreven a apostar por el sector de los videojuegos,



En resumen, todos somos conscientes del peso y el potencial que el sector de los videojuegos tiene en nuestros tiempos y cada vez más con la creciente incorporación de smartphones y tablets a nuestra vida cotidiana, estamos frente a un sector económico que va al alza mientras que el resto de la economía sigue cayendo.

Quizá si las empresas fueran más transparentes a la hora de comunicar sus resultados económicos (me ha sido imposible encontrar un estudio posterior al de 2010 realizado por Doid) el Estado podría ver más fácilmente la potencia de este sector y ofrecer ventajas para que más inversores apostaran por el sector de los videojuegos.

¿Quién sabe?, igual es uno de los caminos para salir de la crisis…

2 comentarios:

  1. Buenos días Sr. Rojo. Para empezar, creo que el hecho de que seamos el cuarto país consumidor de videojuegos, y que casi un 50% de estos consumidores sean de la Comunidad Valenciana, en un principio no tendría porque conllevar un crecimiento del sector en la Comunidad Valenciana, ya que prácticamente todo lo que se consume viene de países de fuera, como Japón. Sin embargo, basándome en los datos que ofreces, en casi 10 años, se han multiplicado por 10 las empresas dedicadas al sector del videojuego. Al igual que tú Sr. Rojo, pienso que es un sector económico en alza, debido al auge de los smartphones y demás aparatos electrónicos en estos últimos años, pero también creo que tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto del país, existen ciertos obstáculos que le impiden crecer más.

    Por una parte, y para mí la más importante, la actual crisis económica, y con ella la incertidumbre y el miedo a invertir un gran capital en un sector prácticamente desconocido para los valencianos, conduce a no apostar por nuevos sectores. Por otra parte, y no menos importante, me ha resultado un poco increíble la falta de transparencia del sector, ya que si muchos empresarios vieran cuales son los resultados de las empresas dedicadas al videojuego, quizás tendrían menos miedo a invertir aquí.

    En mi opinión, la clave está en un cambio de mentalidad, en apostar por nuevos sectores que están creciendo, y creo que aquí el Estado juega un papel muy importante, ya que es el único que puede potenciar este sector con ayudas o ciertas ventajas fiscales que empujen a los empresarios a lanzarse al videojuego.


    Henar Porcar

    ResponderEliminar
  2. Es lógico que la mayoria de los contenidos de videojuegos vengan de Japon por su trayectoria y recorrido en el dibujo manga y otras disciplinas de dibujo en los que tradicionalmente y durante muchos años se ha basado la mayoria de los videojuegos. Poco a poco empezamos a ver más presencia en nuestra comunidad ayudado en cierto modo por el desarrollo de las telecomuniciones en españa, y sobretodo en la comunidad valenciana, que disponemos de los recursos tecnologicos suficientes para crear desde aqui videojuegos. Solo hace falta, personas formadas y capaces para hacerlo, por lo que debemos de proteger nuestros diseñadores de videojuegos locales y proporcionarles los incentivos necesarios para que produzcan desde aqui y no desde otros lugares.

    Javier Márquez

    ResponderEliminar