martes, 29 de mayo de 2012

Opinión del Sr. Rosa

Poco a poco, nuestro querido blog va llegando a su fin. Han sido varios meses de investigación y más de una treintena de entradas, en las que hemos intentado tratar todos los puntos importantes de la industria de los videojuegos. Evidentemente, alguno se nos ha escapado.

El mundo de los videojuegos es apasionante, ya que nunca sabes por dónde te puede sorprender. Es una industria muy joven y con una progresión brutal, con la capacidad de dar un giro inesperado cada muy poco tiempo. Recuerdo la primera consola que tuve, una Super Nintendo, con los gráficos creados con píxels y los enormes cartuchos de los juegos. En aquel entonces, no hubiera podido imaginar hasta donde llegaría la industria en tan poco tiempo. De hecho, si me hubieran enseñado una consola actual, aquello me hubiera parecido ciencia ficción.

Actualmente, la industria se ha convertido en una de las más potentes de todas, y es una de las que más partido saca a la tecnología. La entrada de internet a estos dispositivos puede revolucionar la manera de entender los videojuegos. Del mismo modo, los avances que estamos viendo con Kinect o Play Station Move son solo pequeños adelantos de lo que puede que nos espere en un futuro. Si en veinte años hemos pasado de gráficos en 2d a jugar con nuestro propio cuerpo, imaginar lo que nos espera dentro de otros veinte...

En definitiva, como estudiante y como jugador, pienso que hay que apostar definitivamente por esta industria, y no olvidar que las aplicaciones que desarrolla no solamente pueden ser usadas para los videojuegos. El mundo de los videojuegos es un mundo increíble y en constante cambio, y hoy en día está al alcance de todos. 

¡Hasta la próxima partida!

Sr. Rosa

lunes, 28 de mayo de 2012

La edad de oro del software español

Prácticamente todos los videojuegos a los que jugamos se han desarrollado en el exterior, más concretamente en los EEUU. Vemos este sector como algo que se gesta muy lejos, nunca en España, ya que España nunca ha tenido tradición en esta industria...o tal vez sí? Pues lo cierto es que en los años 80, España fue el segundo país europeo productor de software de entretenimiento. Este periodo de tiempo, que va desde 1983 a 1992, se conoce como la edad de oro del software español.



A principios de los ochenta, surguió una legión de aficionados a los videojuegos y estudiantes recién licenciados en informática y telecomunicaciones, que hartos de ver esta industria como algo lejano, empezaron a crear pequeños estudios. Durante este periodo de tiempo, surgieron gran cantidad de empresas desarrolladoras, algunas de gran calidad, como Dinamic Software, Topo Soft o Zigurat. Estos estudios desarrollaban juegos para las consolas de 8 bits, como Spectrum o Amzad, alcanzando gran popularidad juegos como "Yenght" o "Fred". Con juegos de tal calidad, España se convirtió en la segunda potencia europea en el desarrollo de software, por detrás de Inglaterra.



Pero, si por algo es característico este país es por no saber aguantar el ritmo cuando estamos a la cabeza, y lo mismo ocurrió con la industria de los videojuegos. El tejido industrial no acompañó a la calidad de los estudios, y éstos no pudieron hacer frente a la llegada de las consolas de 16 bits. Los creadores y desarrolladores cayeron rápidamente en el olvido. Sin embargo, cualquier estudiante o aficionado a los videojuegos tendrá que leerse este interesante capítulo para poder conocer a fondo la historia de ésta joven industria.

Sr. Rosa


Fuentes:

martes, 22 de mayo de 2012

Estudiando videojuegos en la Comunidad Valenciana

Hasta hace muy poco, los videojuegos eran considerados un mero entretenimiento para la juventud. Realmente, nunca se han tomado como algo serio. Sin embargo, a medida que la industria de los videojuegos coge fuerza y empieza a mover dinero, las grandes empresas y los gobiernos empiezan a amontonarse a las puertas de esta potente industria cultural. En el caso de nuestro país, aún habiendo sido una potencia en videojuegos en los años 80, se ha dejado perder todo el potencial que había. Hasta el día de hoy. Poco a poco, empiezan a florecer pequeños estudios y desarrolladores de videojuegos, y algunas universidades empiezan a ofrecer grados exclusivamente dedicados al sector de los videojuegos.


No hace falta mirar muy lejos para encontrar este tipo de estudios. Sin ir más lejos, el próximo curso 2012/2013, la Universitat Jaume I de Castelló acogerá el nuevo Grado de Videojuegos y Sistemas Interactivos. Sí, habéis leído bien. En Castelló se podrá profundizar en el estudio de los videojuegos, tocando ramas como la programación, el desarrollo del diseño gráfico o el diseño conceptual de un videojuego. Ésta será la primera vez que una universidad pública oferta estudios de este tipo en España, lo cuál es todo un hito para la UJI.

Parece ser que, poco a poco, el mundo va tomando conciencia del verdadero potencial de esta fuerte industria, que está creciendo a pasos agigantados. También puede ser un buen incentivo para todas las personas que han creído en ello pero no encontraban una oferta de estudios real relacionada con los videojuegos. Así que ya sabéis, si queréis profundizar en el mundo de los videojuegos, en la UJI tenéis una buena opción.




Sr. Rosa


Fuentes:
http://videojuegos.blogs.upv.es/
http://www.uji.es/xpf/fichero/REVISTA/25049352/ARXIU_PDF/2505m12.pdf
http://www.uji.es/bin/organs/vices/veees/titula/ddvidjoc/maneca.pdf

domingo, 20 de mayo de 2012

La Campus Party Abandona Valencia


La Campus Party es un evento para los amantes de internet, los videojuegos y las nuevas tecnologías  que nació en 1997 convirtiéndose rápidamente   en un evento reconocido internacionalmente por los usuarios y los críticos como uno de los más importantes acontecimientos del sector y una cita ineludible si se quiere estar al día de las últimas tecnologías de la información y los más puntero en el sector de los videojuegos. En este campus se reúnen miles de usuarios que, o bien trayéndose sus propios ordenadores para aprovechar el gran ancho de banda que ofrece o yendo simplemente a charlas y convenciones, disfrutan del  mayor evento de entretenimiento electrónico del mundo.

La Campus Party se creó y tuvo su sede en Málaga durante sus primeros años y en 2008  la Campus saltó el Atlántico y comenzó a celebrarse también en Sao Paulo (Brasil) y Bogotá (Colombia) pero desde el año 2000 su sede española durante 11 años ha sido Valencia donde el año pasado reunió a más de 60.500 personas en directo y más de 20.000 mediante la emisión por páginas web. Allí pudieron disfrutar de una semana de conferencias y talleres con más de 400 horas en actividades entre las que destacaban charlas como la del archiconocido chef Ferran Adriá o Jon Maddog Hall y consiguiendo un gran éxito en general.

 

Pero amigos, la crisis no perdona a nadie y parece ser que, por lo menos este año, Valencia no recibirá a estos miles de campuseros según fuentes de la Ciudad de las Artes y las Ciencias que es la localización, donde hasta ahora,  se había celebrado la edición española de este evento. Esta anulación es debida a la situación económica tan compleja que vive nuestro país y más concretamente nuestra comunidad donde parece que está golpeando con más fuerza. El mismo recinto se ha quedado también sin una de sus citas más multitudinarias, el MTV Winter, que ha llevado estos últimos años grupos muy notables de la escena internacional a Valencia y ha ayudado a muchos otros a lanzar su carrera.

¿Creéis que esto repercutirá negativamente en la imagen que tenía el sector de nuestra comunidad e incluso pueda generar desconfianza? ¿Es una perdida realmente importante para la ciudad? Opinad hijos míos, opinad.

Sr.Gris

Fuentes:

Opinión del Sr. Rojo



Como hemos podido ver durante estos meses que lleva en funcionamiento el blog, la industria de los videojuegos es un mercado que crece exponencialmente y que genera mayores beneficios que la industria del cine y la música juntos. Esto nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de apostar más por el crecimiento de este sector en nuestro país, ya que se trata de una industria que genera grandes beneficios.

En mi opinión, la industria de los videojuegos es la que mejor se adapta al entorno cambiante en el que nos encontramos. Se trata de una industria que se está adaptando rápidamente a las nuevas tecnologías que van surgiendo de una forma rapidísima como podemos observar en el éxito de los videojuegos en las nuevas plataformas como las tablets, smartphones, etc y en los bajos índices de piratería que esta industria registra.

En cuanto a la discusión abierta en este blog sobre si los videojuegos son o no arte, desde mi punto de vista tengo que decir que sí los veo como tal, ya que muchos juegos tienen una historia, unos escenarios, un diseño, una música, etc. que supera una a una a muchas obras tradicionalmente catalogadas como arte. Por ello, creo que los videojuegos (no todos, evidentemente) podrían llegar en un futuro a considerarse el lugar de reunión de todas las formas de arte, ya que pueden combinarse diversas categorías de este.

En cuanto al futuro de los videojuegos, creo que la clave está en Internet. Este será el medio que se utilizará en el futuro (y que ya está empezando a utilizarse) para la distribución de videojuegos. Plataformas en stream, como Netflix en el cine, pero que ofrecerán multitud de títulos de videojuegos a un precio razonable.

Yendo un poco más lejos, quien sabe si en el futuro desaparecerán las consolas y simplemente con una televisión y un “mando” podremos jugar a juegos que se ejecuten en un servidor ubicado en la otra parte del mundo mediante una red en streaming.

Sr. Rojo

Play Fest y la música en los videojuegos

Play Fest se describe a sí mismo como un festival de música, animación y videojuegos, siendo la primera vez que se le da presencia a este último campo, el de los videojuegos. Sus organizadores (BSOSpirit Festival) llevan más de cinco años trabajando en este tipo de festivales, y han apostado por la ciudad de Úbeda (Jaén) para darle cobijo. La cita dará comienzo el 23 de julio y terminará el 29 del mismo mes.

En este evento se reunirán personajes tan importantes en el mundo de los videojuegos y la música como Akira Yamaoka, uno de los compositores de videojuegos más importantes de la historia gracias a sus trabajos para la saga ‘Silent Hill’ de Konami, entre muchos otros títulos, incluido el reciente ‘Sine Mora’.



Pero no será el único representante de las bandas sonoras de videojuegos, también asistirá  Austin Wintory, autor de las maravillosas melodías del ‘Journey’, o al galardonado compositor y nominado al Bafta/Ivor Novello, Richard Jacques, que, aunque con un extenso currículum en el mundo de la televisión y el cine, es más conocido por sus magníficas composiciones musicales para el mundo del videojuego, como es el caso de la famosa franquicia 'James Bond 007: Blood Stone'.

Otro autor destacado será Oscar Araujo, compositor de la BSO del españolizado ‘Castlevania: Lords of Shadow’ con la que gano el premio a la mejor Banda sonora del año 2010 otorgado por la Asociación Internacional de Críticos de Música del Cine (International Film Music Critics).



Como vemos, poco a poco las bandas sonoras de los videojuegos van ganando prestigio frente a las del cine, muchos son los compositores que pasan del cine a los videojuegos y a la inversa, y eso nos lleva a plantearnos nuevas preguntas y preguntas ya hechas anteriormente en este blog:

¿Creéis que algún día las BSO de los videojuegos superarán en prestigio a las de las películas? ¿Algún día los Oscar mirarán al mundo de los videojuegos y otorgarán algún premio relacionado con estos o con sus BSO? Si la música es un arte y los videojuegos poseen obras tan galardonadas como las bandas sonoras de Castlevania, ¿porque no considerar un arte los videojuegos?

En declaraciones de Oscar Araujo, afirma que algún día se igualaran en prestigio las obras creadas para videojuegos y las de cine “porque muchos compositores de cine se pasan al videojuego. Pienso, y piensan los productores de los juegos, que la música es mucho más importante en el videojuego que en el cine, porque hace que te creas aun más la historia, los gráficos y los personajes. El audio ayuda en un 50% a eso. Así que esa generalmente es la razón por la que se le da mayor reconocimiento. Y es bueno que sea así, porque te escuchan y valoran mucho más tus opiniones e ideas que en el cine.”

Y vosotros, ¿Qué opináis?

Sr. Rojo

Fuentes:





El nuevo juego de Rovio es valenciano



La Comunidad Valenciana está ganando cada vez más peso en el mercado de los videojuegos, bien sea gracias a empresas como Nerlaska que trabajan para las principales empresas del sector o mediante profesionales que trabajan en empresas de peso o bien de forma “indie” desarrollando juegos por libre.

Este último caso es el de Noel LLopis, nacido en Alicante, que junto su compañero Miguel Ángel Friginal crearon el juego Casey´s Contraptions. Quizá este nombre no os sonará, pero dentro de poco el nombre Amazing Alex sí lo hará, ya que es el nuevo bombazo que prepara Rovio  para suceder a Angry Birds.




El juego Amazing Alex es el mismo que Casey´s Contraptions, y es que Rovio ha comprado dicho juego para rediseñarlo y adaptarlo a la filosofía de Rovio pero manteniendo la base del juego.


Nunca se le hubiera pasado por la cabeza a Llopis vender su juego y mucho menos a una gran empresa como lo es ahora Rovio, pero es que la cantidad que recibirá tanto él como su compañero por la venta de Casey´s Contraptions les dará para seguir con su pasión por crear videojuegos.

Trailer Casey's Contraptions

Como podemos ver en nuestro entorno más cercano hay muchas personas que a pesar de los pocos recursos de los que en la actualidad se dispone en España para triunfar en este mundillo lo están haciendo de una forma excepcional.


¿Quién sabe si con la entrada de carreras relacionadas con la industria de los videojuegos en nuestras universidades el sector de los videojuegos volverá a vivir una edad de oro como la que tuvo en los años 80?


Ojalá que este tipo de carreras generen un crecimiento de empresas relacionadas con este sector en nuestra comunidad, ya que como hemos venido explicando en nuestro blog se trata de la industria cultural con mayor peso en el presente y con mayor proyección de futuro. Algo que sin duda se traduce en un nuevo motor de riqueza que parece no tener techo.


Sr. Rojo


Fuentes:


http://wap.elpais.com/index.php?module=elp_gen&page=elp_gen_noticia&idNoticia=20120513elpneptec_2.Tes&secc=tec

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JlqNa9mEqNE

http://www.google.es/imgres?um=1&hl=es&sa=X&rlz=1C1FDUM_enES477ES477&biw=1360&bih=600&tbs=isz:m&tbm=isch&tbnid=SUljA0e0SeglFM:&imgrefurl=http://blastmagazine.com/the-magazine/gaming/gaming-news/amazing-alex-rovios-next-game/&docid=7WVTlPd30reaMM&imgurl=http://blastmagazine.com/wp-content/uploads/2012/05/amazing-alex.jpg&w=610&h=488&ei=Sw-5T429JuKN0wXI7tTsBw&zoom=1&iact=hc&vpx=429&vpy=169&dur=1223&hovh=201&hovw=251&tx=159&ty=111&sig=114505342254461490076&page=1&tbnh=113&tbnw=141&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:2,s:0,i:78

domingo, 13 de mayo de 2012

¿Son útiles los videojuegos en la educación?


Acabo de leer un artículo publicado por Eduard Punset en el que se trata este tema y me ha parecido interesante comentarlo con vosotros.

En resumen, Eduard Punset se define como defensor de los videojuegos y plantea la posibilidad de utilizar los videojuegos como instrumento formativo. Un instrumento capaz de enseñar a los estudiantes al mismo tiempo que les hace pasar un buen rato.

Para que esto sea posible el videojuego debe representar un desafío, debe ser entretenido, para lo cual es necesario que haya sorpresas en el juego que hagan que cada vez que juegues sea como la primera, es decir, que haya variaciones en este.

En este artículo, Eduard Punset defiende a los videojuegos como forma de educación argumentando que estos aportan información nueva a través de preguntas y respuestas lo que supone un incentivo para memorizar. Es una forma de escapar de los sermones de los profesores y de aprender por métodos propios y no por experiencias de otros.

“La educación del futuro, sobre todo la que tenga que ver con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, está abocada a impulsar la teoría y práctica de los videojuegos. Las instituciones educativas y sus educandos debieran preparar a toda prisa esta vinculación entre entretenimiento y conocimiento, recurriendo a nuevos universos y distintos soportes.”

Como experiencia personal, tengo que deciros que yo mismo durante mis estudios de primaria tuve una asignatura en la cual se nos enseñaba a base de videojuegos, por ejemplo, había uno llamado “Numeruditos” a través del que aprendíamos matemáticas, y la verdad, es que tengo que decir que a mí personalmente me sirvió, fue una forma de hacerme entender las matemáticas de forma entretenida, efectiva y casi sin darme cuenta, todo gracias a un videojuego que a día de hoy, 13 años después todavía recuerdo.



¿Qué opináis vosotros?, ¿pueden servir los videojuegos como método de enseñanza o son solamente una forma de entretenimiento?

Sr. Rojo

Fuentes a 13/05/2012 a las 22:30:

sábado, 12 de mayo de 2012

La Final Cup H20 en Canal +

Entre los días 3 y 4 marzo se produció un hecho histórico en España, una televisión nacional emitió la gran final de videojuegos la Final Cup H20 que es considerada la mayor competición de deporte electrónico del mundo. En ella se disputaron los títulos de campeones del mundo en los juegos Liga de FIFA 12, Call of Duty Modern Warfare 3, StarCraft II, Super Street Fighter IV, Halo Reach y League of Legends.

La televisión emitió vía streaming en cancalplus.es los dos días completos de competición desde las 10:00 horas hasta las 22:00, además Canal+ Xtra emitió desde las 17 horas las finales de los torneos.


Esto nos muestra el gran peso que está alcanzando los videojuegos en nuestra sociedad y que por fin las grandes empresas lo han asimilado y están, en ocasiones, dándoles la importancia que se merece. Por otra parte vemos como Canal + está siendo pionero en la emisión en streaming, apostando por un modelo aún no muy explotado por las grandes cadenas de televisión españolas pero que en el resto de Europa ya tiene un importancia destacable, y que es un medio perfecto para, como en esta ocasión, llegar a un público nativo digital y muy familiarizado con este sistema de emisión. Parece que, aunque pequeños, se están dando algunos pasos hacía la convergencia digital de los formatos y la televisión poco a poco está pasando a la pantalla de nuestro ordenador.


Como reflexión final, creo que, dada la popularidad de estos juegos en las generaciones más jóvenes, este puede ser un entretenimiento televisivo muy popular en el futuro incluso ya cuenta con un "Star System" en Internet donde algunos jugadores son verdaderas celebridades y tienen patrocinadores de los que pueden llegar a conseguir hasta 300.000 dólares al año, ¿Quizás el nuevo deporte rey de nuestras televisiones? ¿Pensáis que puede llegar a desbancar en niveles de audiencia a deportes como el fútbol?.


Sr. Gris

viernes, 11 de mayo de 2012

Conclusiones del debate


Tras el debate del pasado lunes, donde analizamos los distintos aspectos que hemos tratado en nuestro blog, estas son las conclusiones que hemos sacado:

Usos y hábitos

Un alto porcentaje de la población juega habitualmente a algún tipo de videojuego. Los soportes más usados son el móvil y el PC, seguidos de cerca por las videoconsolas. El juego moderado es positivo, pero un alto nivel de tiempo a la hora de jugar a videojuegos puede ser perjudicial. En cuanto al juego online, la opinión está dividida entre los que piensan que es una práctica antisocial y los que piensan que realmente se interactúa con otras personas.

Sector en la Comunidad Valenciana

La población aún no es consciente del verdadero potencial de esta creciente industria. Tampoco los gobiernos tratan en serio los videojuegos. Los principales motivos son la concepción como entretenimiento puro y duro, no como cultura, y la larga lista de estereotipos que parasitan esta industria.

Publicidad y financiación

El advergaming no se considera una técnica intrusiva, y es positivo desde el punto de vista publicitario. En cuanto al merchandising, sorprende su magnitud, sobre todo con casos como el de Angry Birds, que ya tiene su propio parque temático. Por último, la opinión generalizada sobre los DLC’s es que existe un abuso de esta técnica por parte de las grandes empresas.

Voltereta publicitaria

La práctica de publicitar juegos de manera ilícita dentro de blogs especializados es positiva para las dos partes, aunque esta práctica es muy poco profesional.

Videojuegos y arte

En este punto, la opinión está dividida. Los que piensan que los videojuegos no son arte, justifican su postura añadiendo que el arte es un concepto muy subjetivo, y se puede aplicar también a la publicidad el dilema de calificarla como arte o no. Los que piensan que los videojuegos son arte basan su opinión en que los videojuegos son una mezcla de todas las artes, lo que los convierte en un arte independiente.

Futuro de los videojuegos

Aunque existe un gran nivel de desconocimiento en todo lo relacionado con este sector, los videojuegos tienen todas las opciones para convertirse en el entretenimiento del futuro, aunque esto puede que no sea positivo para los niños, que ya han perdido el hábito de jugar de manera física con otras personas. Sin embargo, los videojuegos nunca podrán sustituir a otros tipos de entretenimiento pasivo como la televisión.



PANDEMIA.

lunes, 7 de mayo de 2012

Nuevas formas de negocio: el DLC


La industria del videojuego es una de las que más innova en todas sus formas, y personalmente creo que es porque es la que más beneficios reporta (ya se ha comentado que reporta más ingresos que la industria del cine y la música juntas). En una nueva muestra de innovación y a pesar de no ser del todo novedosa, una de las formas de ingresar dinero que más se está imponiendo es el DLC (Downloadable  content).
Básicamente, el DLC consiste en un contenido descargable, que, mediante el pago previo de una cantidad de dinero (últimamente suelen ser 10 euros), se le permite al pagador acceso a un contenido descargable. Es bastante parecido a las expansiones típicas, pero generalmente se trata solamente de pequeños contenidos, como alguna misión nueva, logros, trofeos o pequeños elementos.
El DLC ha recibido múltiples críticas debido a sus ávidas ganas de estirar la cuerda hasta el infinito y aumentar los ingresos hasta límites insospechados. Una de las críticas más agresivas contra el DLC es que muchas veces son contenidos que ayudan a poner el broche final a la historia, o alargan el argumento algo más. Esto no es del agrado de los consumidores, que después de pagar 60-70 euros, todavía tendrán que pagar más dinero por un contenido mínimo y que finalizará la historia, dando la sensación de haber pagado una buena cantidad de dinero por un juego incompleto.






Además, también han surgido dudas de si los DLC's son totalmente novedosos, en lo que respecta al contenido y si se han creado después, ya que por ejemplo en un DLC del Resident Evil 5, el modo Versus fueron sólo 2 megabytes de descarga lo que hizo creer que el DLC ya estaba dentro del juego final y que se bloqueó para cobrarlo posteriormente, hecho que es más que probable porque con 2 megabytes de descarga es prácticamente imposible añadir un nuevo modo de juego.
Sin embargo, a pesar del uso abusivo que el DL está imponiendo a los usuarios, hay DLC que, sin dejar de buscar rentabilidad, no cobran al consumidor. Esto es por ejemplo a través de DLC's gratuitos que consiguen solamente la inclusión de publicidad en la web de descarga.
Para terminar, en mi opinión, el DLC está mostrando una desmedida avidez de extraer dinero de donde sea y como sea, no mejorando el producto final (más bien lo empora) por un precio superior. Los usuarios tendrían que reaccionar y buscar fórmulas para mostrar un descontento que se ha instaurado en la mayoría debido a los DLC's.
Fuentes:

Sr. Verde

domingo, 6 de mayo de 2012

Videojuegos de película

No es ningún secreto a voces que la industria cinematográfica, y más en concreto Hollywood, está atravesando una de las mayores crisis de ideas que ha conocido en toda su historia. Ante la falta de ideas propias, la mejor solución es cogerlas prestadas de otros ámbitos. El resultado es un bombardeo de películas de superhéroes basadas en cómics, sagas cinematográficas basadas en novelas juveniles y, cada vez más, películas basadas en videojuegos. Aunque ésto último pueda parecer simplemente una manera fácil de ganar dinero, lo cierto es que los videojuegos son cada vez más complejos, y algunos de ellos nada tienen que envidiar a  algunas de las mejores películas de hollywood. 




Todo empezó con la adaptación de Tron por parte de Disney, lo cuál sentó las bases de ésta corriente. Aunque el videojuego de Tron fue posterior a la película, ésta estrechó de manera definitiva los lazos entre videojuegos y cine, usando escenas creadas íntegramente por ordenador y basándose en un guión donde los videojuegos y la realidad virtual eran claros protagonistas. A partir de éste hecho, los estudios empezaron a interesarse por las historias que se contaban en los videojuegos, llevando a la gran pantalla clásicos como Street Fighter o Mario Bros. Poco a poco, llevar un videojuego a la gran pantalla se convirtió en una práctica común, y pudimos ver una Lara Croft de carne y hueso, o la adaptación al cine de Resident Evil. Aunque entre éstas adaptaciones también ha habido grandes fracasos en taquilla, éstas suelen funcionar bien a nivel económico, aunque normalmente no se trate de grandes películas.


Pero no todo lleva el signo del dolar en este negocio. Recientemente, los creadores del videojuego Bioshock se negaron a llevar su historia a la gran pantalla tras negociar con varios directores consagrados. La razón no fue económica, sino de respeto a su creación, ya que los creadores del juego prefirieron dejarlo intacto que dañar su imagen con una mala película. Otros buenos juegos no correrán la misma suerte, como el impresionante Uncharted, que se adaptara a la gran pantalla el próximo 2013, con un reparto encabezado por Robert de Niro. ¿Cómo creéis que saldrá la cosa?